La Estética Musical en la Edad Media y en el Renacimiento

Por Carlos

noviembre 2, 2018


En la edad media, la música estaba sumamente relacionada con la religión al tener una visión espiritual de la misma. Igualmente, las ideas que mantenían los teóricos de ella mantenía la visión griega relativa a la conexión con el universo.

Boecio se destacó por dar una base a la música en la edad media. Sus ideas más importantes se resumen en lo siguiente:

  •                 Música del universo (música mundana) es la música de los astros. Es inaudible  para el ser humano y está relacionada con el movimiento de los astros, movimiento armonioso y ordenado
  •                 Música humana:  la música que procede del alma que también refleja el orden mundial
  •                 Música instrumental: la música instrumental pura.

Boecio reflejaba un rasgo pitagórico en la música. Esta relación se establece con la música del universo y las estaciones. Para él, la armonía que se expresaba con la música unía los cuatro elementos (tierra, viento, agua y fuego)

San Agustínse  destaca como un pensador influyente posterior a las ideas de Boecio. En este sentido, sostenía que la música es un medio para llegar a Dios [1]cuando se cantan santas palabras mi alma se estremece con un mayor fervor religioso y se enciende en una llama de piedad más intensa que si  no se cantarán” .

Por otra parte, encuentra en la música modulaciones particulares en el canto y la voz que mueven las emociones y las estimulan debido al carácter mágico entre ambas.

San Agustín reflejaba temor a estas ideas pues catalizaba los pensamientos y pasiones humanas. Sin embargo, se puede apreciar que él señalaba claramente el poder de la música como modificadora del carácter  y resaltaba la importancia de la música vocal.

En sus ideas terminó aceptando la costumbre de cantar en las iglesias a fin de que con el deleite del oído los espíritus débiles despierten a la piedad.

Entre 1274 y 1326 Marchetto de Padua 1274- 1326, en su obra, Lucidarium, retoma las ideas de Boecio en torno al concepto del músico.  

Dentro de estas ideas había una clara diferencia entre el músico entendido como el teórico y compositor,  a diferencia de la especulación podía llegar al conocimiento o la esencia de la músico y el cantor,  quien interpretaba la  música, el cual es un instrumento del que se vale el músico compositor.

Para Marchetto de Padua el músico compositor es el que posee la facultad  de juzgar acerca de los ritmos y de los géneros según su reflexión y la racionalidad de la ciencia musical. Es la música un arte que requiere el empleo de la razón mientras que el músico cantor ejerce su actividad bien con las manos  o  con la voz. Éste último es un instrumento de músico compositor y teórico. Esta concepción refleja las diferencias establecidas entre artes liberales, que requieren el uso de la  razón y el pensamiento para ejecutarlas y las artes mecánicas, características de la época medieval.

En el siglo XIV con la Escuela Flamenca se produjo un cambio importante en la concepción de la música, al comenzar la transición de la homofonía a la polifonía, lo cual originó un tipo de música basado en el contrapunto. La idea básica del contrapunto consistía en que cantaran varías melodías simultáneamente. Estas tenían que estar armonizadas y debían evitarse las disonancias. Esto originó una que las relaciones musicales originara una búsqueda sistemática de un desarrollo armónico complejo para la época comparable a los estudios de Geometría.

En esta época surge la idea que el músico no es aquel que compone o es virtuoso, sino él que estudia la música, el que conocía la música mundana y no componía su propia música. Predominaban las siguientes ideas:

En la música cada problema tiene una solución concreta y no hay razones para buscar diversidad o novedad.

Gracias al conocimiento de las verdaderas armonías se puede elevar el conocimiento moral del ser humano. Los placeres experimentados por el oído eran un placer secundario.

Existen armonías que refuerzan y realzan los valores espirituales mientras que existen otras que lo debilitan. Se mantenía la concepción griega relativa a las tonalidades.

A finales de la edad media, comenzaron a surgir ideas que manifestaban un abandono de la teoría armónica tradicional.  El interés consistía en la música sonora, cantada y ejecutada y se relegó la concepción relativa al la música en armonía con el universo para centrarse en la música que tenía relación con el ser humano.

En este sentido comienza a surgir la idea que la música debe ser ad delectationem sensus y que ésta tiene derecho a tomar diversas consideraciones y gustos. El teórico Tinctoris (1435 – 1511) fue el primero en manifestar estas ideas durante el final de la edad media.

En este texto se muestra como el proceso de mimesis analógica del que se valía la música hasta el renacimiento a partir del siglo XVI va a cambiar por una mimesis más elaborada y compleja que empleará los diferentes elementos de la música para su fin.

Hasta ahora, la mimesis en la música había sido muy analógica  y básica como podemos encontrar en la obra que puede servirnos de ejemplo para ilustra esta ida de Josquin Des Prez y su canción “El grillo” que emplea básicamente onomatopeyas para describir al grillo.

A partir del XVI se va ha desarrollar una mimesis mucho más elaborada respecto a la relación músico-textual. Adrianus Petit, alumno de Desprez, publico su “compendum musites”. Donde se  contempla la idea de Musica Riservata, emparentado con una elaboración más detallista y cuidada entre texto y música.

Los compositores del XVI  desarrollaran  los elementos de descriptivísimo musical y el tratamiento cromático o armónico para expresar ciertos afectos o emociones. Éste es el  caso de Giosefo Zarlino que en su libro III, capitulo 31 muestra algunos ejemplos de como adecuar los efectos armónico al texto.

Zarlino dice que si  se quiere expresar dureza la música tiene que ir por tonos enteros y dítonos, nunca emplear el semitono, empleando intervalos e sexta y terceras mayores, que por su naturaleza son duras.

Por el contrario si quiere expresar dolor y tristeza deberá emplear movimiento que  avancen a semitonos con empleo de intervalos de sexta o terceras menores por encima de la nota más baja de la composición.

Zarlino también dice  que en el canto  también se puede crear ciertos efectos y sentimientos según sean utilizados.

Si los movimientos que se hagan al cantar son  naturales, es decir  aquellos realizados entre notas naturales o becuadros, al cantar pueden expresar dureza y amargura.

Si son  movimientos accidentales, los realizados mediante notas con accidentes, sostenidos, bemoles, dobles sostenidos, doble bemoles, expresan dolor y tristeza.

Recuerda compartir si te gustó esta publicación.

Carlos

[1] propedéutica: acercar a Dios.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>